miércoles, 15 de octubre de 2008

Cosmología mapuche

Aprender un idioma implica muchas veces entrar en contacto con una cosmovisión distinta a la que uno tiene como hablante de una lengua determinada que a su vez está inmersa en una cultura nacional. En mi caso, mi lengua materna es el castellano y estoy inmerso en la cultura mayoritaria que es el resultado del transcurrir de la historia argentina (con sus conquistas, inmigraciones, migraciones, guerras, etc, etc).

Según la cosmología mapuce[1], el universo (o "waj mapu")[2] es redondo y está formado por 4 niveles o espacios donde cohabitan distintos elementos naturales, entre ellos, el hombre ("ce"). Cada elemento del "waj mapu" posee su "newen" (o "fuerza, energía vital")[2] y su "zugun" (o "lenguaje")[2]
De cada uno de estos espacios los mapuce toman sus nombres ("vy"), de los cuales obtienen su "az" o característica: al nacer un niño, recibe su "apellido", o "kvpalme" (que viene de "kvpan" = provenir), que marca su origen y pertenencia a su grupo, pero no es hasta el bakutun que se completa su nombre.
Ejemplos de kvpalme son kura (piedra), ñanku (un tipo de águila), gvrv (zorro), kewpu (piedra con la que se hacen las flechas), pagi (puma), etc. A estos kvpalme se le agregaban los nombres (vy): kajfv (azul), hamuh (pié), kolv (marrón), epu (dos), payne (celeste), etc. Se formaban nombres compuestos como: Hamuhkura, Kajfvkura, Kolvkewpu, Payneñamku, etc
De estos derivan los apellidos tan conocidos como Namuncurá, Cafullcurá, Colliqueo, Paineñanco, etc que ya quedaron compuestos como apellidos en Argentina y Chile.


El ce se encuentra en el "naq mapu" (naq = abajo)[2] o "pvje mapu" (pvje = cercano)
[2] que es el espacio habitable.[1]
En este mapu conviven "los hijos de los creadores y antepasados. Aquí existen el bien y el mal que permiten el equilibrio en la naturaleza".[5]

Debajo del naq mapu se encuentra el "miñce mapu" (miñce o mince = debajo) en donde se encuentran las piedras (kura)[2] y otros elementos típicos de la tierra. Este es el espacio subtárraneo. En el miñce mapu "habitan los espíritus maléficos"[9]
Por encima del naq mapu se encuentra el "wenu mapu" (wenu = arriba)[2] donde se encuentra el cielo celeste. Es donde están "los dioses, los espíritus benéficos y los antepasados"[5]

Mas arriba del wenu mapu se encuentra el "ayon mapu" es el espacio mas allá del cielo celeste.[1]

A medida que crece, el integrante del pueblo mapuce desarrolla su "kimvn" (o conocimiento)[2] y su "rakizuam" (o pensamiento)[2] que se basa en la transmisión de los conocimientos de los antiguos y sabios.[11]

Son 4 las estaciones del año[3]. Son cuatro los puntos cardinales (o "meli wixan mapu")
Los días ("antv" = sol, día)[2] transcurren en meses ("kvyeh" = luna, mes)[2] y los meses en años ("xipantv")[2] hasta el "wiñoy xipantv" o año nuevo, donde todo vuelve a comenzar. ("wiñon" = comenzar)[2]
El año mapuce vuelve a comenzar después del solsticio de invierno o "pvrapa gaw" en el hemisferio sur. Comienza a transcurrir nuevamente siguiendo el sol, en forma circular y de derecha a izquierda.[8]
4 son los dioses[5] en el wenu mapu a los cuales "se alaba, se pide y se ruega en el Gijatun /ŋiʎa'tun/ para que mantengan o restauren el bienestar y equilibrio en el (naq) mapu. El Gijatun se realiza cada 4 años, salvo los acontecimientos hagan necesario su adelantamiento".[5]
El Gijatun se realiza en el Gijatuwe (o lugar reservado para el Gijatun)[7] que está marcado por 4 postes que forman el Jagilagi /ʎa'ŋiʎa'ŋi/ que se orientan a la salida del sol.[6]
Son 4 las personas del Gvnecen (o dominador, controlador y guiador de los hombres)[5] en la tierra: "Eymi caw gvnecen, wvh fvca, wvh kuse /'kuʃe/, wvh wece wenxu, wvh vjca zomo"[10]: "Tú, Dios Padre, padre del alba, madre del alba, joven del alba, doncella del alba..."[5]
4 son los "liq kawej" (meli liq kawej) "que constituyen los espíritus benéficos que atacan al mal"[5] representado por el "kurv toro" (toro negro)[5] que "sale del mar o de los volcanes trayendo lluvias e inundaciones que causan calamidades"[5]

Hará falta entender estas y otras características del pensamiento mapuce para poder entender muchas de las estructuras que se presentaran en otras entradas.

-----
[1] Comentado por Cecilio Melillán en la clase del día 31 de marzo de 2008 y 7 de abril de 2008
[2] Waj significa "alrededor, en derredor" según el Pequeño Diccionario Castellano-Mapuche, Mapucezugun-Wigkazugun Pici Hemvlcijka, Cañumil D, Berretta M, Cañumil T, Wixaleyiñ, Avellaneda, 2008.
Waj mapu es, también según el mismo diccionario: "el Universo material e inmaterial, cosmos; se usa también para referirse al Territorio Mapuche"
[3] Las estaciones del año son:
Primavera: Piwv
Verano: Walvg
Otoño: Xafkem, Rvmv, Rvmvgen
Invierno: Pukem
[4] El solsticio de invierno está dado cuando las pláyades tocan su punto mas bajo y vuelve a ascender en el firmamento. De ahí: "pvrapa gaw" ("pvrapan" significa "ascender")
[5] Catrileo, María, Diccionario Lingüístico-Etnográfico de la Lengua Mapuche, Ed. Andrá Bello, 1998
[6] Catrileo, M. op. cit. "elgey kiñe jagijani xipawe antv mew" (construyeron /se construyó un Jagijagi hacia donde sale el sol) "xipan" = salir. Ver [7]

[7] la partícula "-we" marca "lugar donde se ejecuta la acción del verbo". Ejemplos: "Gijatuwe", "xipawe antv", etc
[8] es de derecha a izquierda, (de este a oeste, y de norte a sur) que se lee el periódico "Epu Bafkeh" de Los Toldos, Puelmapu (mas información: epubafkeh@yahoo.com.ar)

[9] de Catrileo, M. op. cit. "Miñce mapu mvley ta fij iñfitun" = En el miñce mapu "hay todo tipo de males".
[10] de Catrileo, M. op. cit. (escrito original utilizando el alfabeto unificado): "Eymi chaw ngüchengen, wün fücha, wün kushe, wün weche wentru, wün ülcha domo..."
[11] Golluscio, Lucía, El Pueblo Mapuche: poéticas de pertenencia y devenir. Ed. Biblos, Buenos Aires, 2006.

No hay comentarios: